Presidencialismo en México
Presidentes de México de los periodos de 1988 a 2018. |
Con base en la teoría política clásica, hoy en día existen dos grandes sistemas de gobierno: el
presidencial y el parlamentario.
El presidencialismo es una forma de gobierno que se rige con base en la división de poderes: el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. La Constitución Política se encarga de establecer dicha división de Poderes. En cuanto al ejecutivo, su máxima autoridad será el presidente de la república, un poder que será unipersonal, aunque cuenta con ayudad de los secretarios de estado para el correcto desempeño de la Administración Pública Federal.
- Características del Presidencialismo
Para Jorge Carpizo el sistema presidencial tiene las siguientes características:
- El poder ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que es, al mismo tiempo, jefe de estado y jefe de gobierno.
- El presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le da independencia frente éste.
- El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de estado.
- Ni el presidente ni los secretarios de estado son políticamente responsables ante el congreso.
- Ni el presidente ni los secretarios de estado pueden ser miembros del congreso.
- El presidente no pude disolver el congreso, pero el congreso no puede darle un voto de censura.
- A la vez que jefe del Estado jefe del gobierno, lo que significa que la dirección del gobierno federal es determinada por él libremente;
- Políticamente independiente ante el Congreso de la Unión y no tiene que sujetarse a su opinión para imprimir a su gobierno las directrices que crea necesarias;
- Tiene el derecho a iniciar, vetar y promulgar leyes; Es el titular único del Ejecutivo federal, pues sus colaboradores no son sino auxiliares que en todo momento dependen de él, cuenta con las más amplias facultades constitucionales para nombrarlos y removerlos libremente.
- Historia del presidencialismo en México
En términos históricos, la institucionalización del ejercicio
del poder fue una realidad con Lázaro Cárdenas, al acabar
con el maximato. Cárdenas agrupó la fuerza que fueron
adquiriendo los gremios trátese de sindicatos obreros o de
agrupaciones agraristas, que habían no habían tenido mucho
peso en durante los primeros años de existencia del PNR.
Sin embargo, la situación cambió hacia la primera mitad de
los años treinta, la alianza que se estableció entre Cárdenas
y obreros y campesinos cambió la correlación de fuerzas y
composición de intereses que hacían vitalmente necesario al maximato. Se trató de un desarrollo político que en gran
medida se da al margen del PNR, pero que va a repercutir
en esta organización política al grado de provocar su reforma.
Logo del Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Mientras el PNR trató de perfeccionar los mecanismos de
disciplina para la élite política, soslayado a las organizaciones
de defensa de clase que proliferaban en ese momento, dos
procesos paralelos confluirían para aportar una nueva base
social y política a nivel nacional. De un lado algunos
gobernadores habían asumido una actitud progresista,
alentando organizaciones campesinas en sus estados para
fortalecer su posición política frente al centro. Por el otro,
tras la muerte de Obregón con el enfrentamiento de Morones
con Portes Gil, la CROM empezó a desintegrarse rápidamente,
creando las condiciones para el surgimiento de
organizaciones más combativas. En 1932 se fundo una CROM
depurada. Paralelamente se había organizado el primer
sindicato de industria, el Sindicato de Trabajadores
Ferrocarrileros de la República Mexicana Para junio de 1933
el ambiente estaba maduro para intentar la unificación gremial
de disidentes cromistas y sindicatos autónomos y se fundó
la Confederación General de obreros y Campesinos de
México, con la participación de la CROM depurada, la
Federación Sindical del DF y la Confederación Sindical de
Obreros y Campesinos del Estado de Puebla, la
Confederación General de Trabajadores, la Confederación
de Electricistas y Similares, y la Federación Sindicalista del
Estado de Querétaro. Al frente quedó Lombardo Toledano. Algo similar ocurrió con las organizaciones campesinas. Alentadas por los gobernadores, pronto sus demandas chocaron con la política agraria del gobierno federal, sobre todo en materia de reparto de tierras. Entre 1929 y 1934, que coincide con el ascenso más pronunciado de las organizaciones agrarias, la política del gobierno federal en materia de reparto y restitución de tierras fue errática y sujeta a pronunciados altibajos. En 1933 las organizaciones agraristas estatales y los políticos locales que las alentaban, se sintieron con la fuerza para intentar la unificación. En mayo de 1933, siete meses antes que el PNR postulara a Lázaro Cárdenas como candidato a la Presidencia de la República, se fundó la Confederación Campesina Mexicana, antecedente de la CNC.
En la convención del PNR de diciembre de 1933 se enfrentaron dos concepciones opuestas: el conservadurismo callista y el radicalismo cardenista. El Plan Sexenal marcó el inicio de un giro frente a las políticas agrarias, laboral y social hasta entonces seguidas por los gobiernos e inspiradas por las directivas callistas.
La nominación de Cárdenas como candidato del PNR resultó natural y viable. Pertenecía al grupo de gobernadores agraristas, con fuertes vínculos con los líderes campesinos del momento. A lo largo de su campaña Cárdenas puso de manifiesto la intención de darle a su presidencia una base política y social propia. Trató de captar el apoyo de obreros y campesinos mediante una retórica socialista, que criticaba tangencialmente las políticas conservadoras seguidas hasta entonces por inspiración de Calles. A nivel mundial había una corriente en favor de políticas sociales radicales y de un Estado interventor. La nueva fuente de poder político serían las organizaciones de masas. Con estos apoyos le fue fácil a Cárdenas reorganizar su gabinete expurgándolo de callistas, cambiar al presidente del PNR y obligar a Calles a salir del escenario político primero y del país después.Cárdenas cambió al PNR de un partido de comités, a un partido de sectores: el Partido de la Revolución Mexicana, en el cual la clase política revolucionaria quedó consignada en dos de ellos, el sector popular y el militar, flanqueados por los sectores obrero y agrario que introdujeron masa y disciplina, y empezaron a diluir el poder de los hombres fuertes regionales. El segundo elemento radicó en el establecimiento de la autonomía sexenal, según la cual cada presidente tiene independencia de acción en sus decisiones políticas durante su mandato, sin interferencia de ningún predecesor.
En marzo de 1938 se realizó el congreso para crear el PRM, de acuerdo con la convocatoria emitida en enero anterior. La novedad más importante de los estatutos fue la propuesta de organización sectorial, en la cual las nuevas fuerzas que se incorporaban estaban de acuerdo, pues se conservaba la identidad de éstas pero les permitía la acción común en una estructura de frente popular. La segunda novedad importante consistió en la creación del sector militar que junto a los sectores obrero y campesino y popular contribuyó a darle una solidez al nuevo partido. La estrategia de frente popular sirvió en aquellos días de incertidumbre para fortalecer al gobierno de Cárdenas.
De los sectores dos eran fuertes, y ambos apoyaban al presidente: el sector campesino, importante por el número de agremiados, unificado en la Confederación Nacional Campesina, brindaba un apoyo incondicional a aquel lo había beneficiado con el mayor reparto agrario llevado a cabo hasta la fecha; y el sector obrero, que si bien con ciertas condiciones de independencia sindical, también apoyaba plenamente al gobierno en política interna e internacional. El sector popular, cuya columna vertebral la constituía la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, la burocracia política que había monopolizado al PNR, era débil y no le quedaba otro camino, dada la naturaleza de sus intereses, que apoyar al nuevo partido y al gobierno. En la nueva organización, en todos los caso, salvo para Presidente de la República y gobernadores, se previó que la distribución de candidaturas se debía realizar de acuerdo con diversos sectores, procurando siempre la armonía entre ellos.
Establecer mecanismos para la distribución de candidaturas entre los sectores, y por tanto de cuotas de poder y representación en los órganos colegiados del Estado, fue la mejor forma de cumplir con la contraprestación política del partido a las nuevas fuerzas y agrupaciones sociales que habían nacido y evolucionado fuera de él y que aceptaban integrarse a la disciplina partidista.
La alianza garantizó a las organizaciones sociales la realización de sus programas, al Estado le proporcionó fortaleza ante amenazas internas y externas, y al partido le aseguró el predominio electoral en el país sin grandes conflictos al interior de la organización.
Con la transformación del PRM, Cárdenas logró dos objetivos que lo fortalecieron a él y a la Presidencia de la República. Redujo la burocracia política a una disciplina más rígida al sujetarla al Comité Central Ejecutivo y a su propio arbitraje; completó la obra iniciada con la salida de Calles del país, de instaurar el presidencialismo al estilo mexicano, fundiendo el mando administrativo presidencial.
Comentarios
Publicar un comentario